De la acción a la resolución

Propuesta de análisis de protocolos y acciones enfocados a la salud mental de estudiantes y docentes

Autores/as

Palabras clave:

protocolos, salud mental, escolares, adolescentes, docentes

Resumen

El artículo plasma el desarrollo de una propuesta teórico-metodológica, para el análisis de protocolos y acciones enfocadas a la salud mental de estudiantes y docentes; el objetivo es crear nuevas perspectivas de estudio sobre la funcionalidad y eficiencia en la aplicación de estos protocolos o programas emergentes en la nueva normalidad educativa. La propuesta presenta como una de sus bases a la teoría fundamentada, recurre a una triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, e invita a que los investigadores recopilen los datos de interés a mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Se encuentra representada por un esquema relacional, entre: ejes de análisis, categorías, y conceptos teóricos. Tales como: percepción; modelos de atención enfocados a la salud mental; miembros de las comunidades educativas; causas y consecuencias de trastornos mentales; y las dimensiones de la enfermedad. Se concluye resaltando la falta de herramientas, programas, e instrumentos, enfocados en el bienestar de la salud mental de escolares y docentes, que retomen la importancia de ambos actores de manera integradora. Invitando al lector a retomar y fortalecer, la propuesta descrita en este artículo.

Biografía del autor/a

  • Marycruz Pensado Abato, Universidad Mesoamericana

    Lic. Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia 

    Maestría en Administración de la Salud, Universidad Mesoamericana*

    Maestrante en Análisis del Pensamiento Crítico y Hermenéutica en Universidad Autónoma de Zacatecas

Referencias

Ballena, C., Cabrejos, L., Dávila, Y., Gonzáles, C., Mejía, G., Ramos, V., & Barboza, J. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 14 (1), 87-89. doi:10.35434/rcmhnaaa

Boixareu, R. M. (2008). Enfermedad. En R. M. Boixareu, De la antropología filosófica a la antropología de la salud (págs. 183-249). España : Herder Editorial, S. L. .

Cordova Cruz, J. A., Hidrobo Guzmán, J. F., Morejón Jácome, G. E., Coral Bastidas, D. I., Calvopiña Sarmiento, E. S., Jaramillo Jácome, K. V., . . . Amaya Cuassapaz, D. M. (septiembre-octubre de 2022). Factores conexos al desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Multidiciplinar, 6(5), 4567.

Cortés, F., Meneses, E., & Rubalcava, R. M. (2002). Aproximaciones estadísticas y cualitativas. En Investigación cualitativa en Salud en Iberoamérica (págs. 29-48). Guadalajara, Jalisco, México.: Universidad de Guadalajara.

Gallardo Ch., G. c. (mayo de 2021). unicef.org. (U. Fondo de las Naciones Unidas para la infacia, Ed.) Recuperado el 10 de octubre de 2023, de Sostener, cuidar, aprender. Lineamientos para el apoyo socioemocional en las comunidades educativas.: chrome-extension:

//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unicef.org/chile/media/Sostenercuidar

Gervacio Jiménez, H., & Castillo Elías, B. (junio de 2021). Impactos socioemocionales, estrategias y retos docentes en el nivel medio superior durante el confinamiento por COVID-19. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 12, e321.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1968). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Weidenfeld and Nicolson. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo suboordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En E. Menéndez, La antropología médica en México (págs. 97-113). México : Universidad Autónoma Metropolitana .

Moreno Altamirano, L. (enero-febrero de 2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud pública de México, 49(1), 63-70.

OMS. (13 de septiembre de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Centro de prensa: depresión: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

OMS. (17 de junio de 2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Comunicados de prensa: la OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care

Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). OMS. Obtenido de Salud mental del adolescente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Pensado Abato, M. (2019). Tesis de licenciatura. Camino hacia la maternidad. Percepción de riesgos de morbimortalidad materna en Chamula, Chiapas. (sin publicar). (J. L. Castrejón Caballero, & R. E.

García Chanes, Edits.) Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e História.

Robles, L. (2002). La subjetividad del investigador en sus análisis científicos. En Investigación cualitativa en salud en iberoamérica (págs. 311-346). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques (2nd ed.). Sage.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2008). Introducción al cuerpo humano. Fundamentos de anatomía y fisiología. México: Editorial Médica Panamericana.

Descargas

Publicado

2025-06-18