La educación especial. Hoy inclusiva.
Palabras clave:
educación, inclusión, enseñanza-aprendizaje, integración, derechos humanosResumen
La educación en nuestro país ha pasado por largos procesos sexenales con intereses políticos, económicos y culturales. Los procesos de enseñanza aprendizaje han ido tomando formas y rumbos con relación a las expectativas de nuestra actual sociedad; la educación ha sido como esa utopía que difícilmente se podría alcanzar a la perfección pero que muy ambiciosamente más que humanamente nuestros gobiernos han querido construir y buscar. La propuesta actual de esta educación inclusiva es bastante ambiciosa debido a que las expectativas del plan de estudios son altas y precisas: desafortunadamente a nuestros gobiernos y a los secretarios de educación se les olvida precisar y delimitar el tipo de sociedad que se quiere construir y algo muy prioritario que ni la sociedad en general, ni docentes están preparados para trabajar con esa inclusión en aulas. La definición de Educación Inclusiva ha sido representada por diversos autores, según la UNESCO (2005), la Educación Inclusiva se puede entender como el afrontamiento y la respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, por medio de la participación en el aprendizaje, en eventos de carácter cultural. Este articulo invita y exhorta al análisis y empatía de esa educación inclusiva que se proyecta, a que todos desde nuestros alcances pudiésemos construir una estrategia de colaboración para realmente dar y desarrollar una educación de inclusión en el aula y no solo aparentar con cifras maquilladas que el plan de estudios es un éxito, sin realmente abordarlo de forma significativa.
Referencias
Ainscow, A. F. P., M. Howes, y Frankham. (2003). Making sence of the development of inclusive practices. european journal of special needs education. Vol.18, No.2, 227 -242.
Díaz, R., A. Hernández. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. , 77 -113.
Freud, S. (1896). Teoría de la personalidad. , 22–56.
Freíre, P. (1993). La acción cultural para la libertad y otros escritos. , 7–66.
Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional. Editorial Kairós, 22–88.
Marcelo, C. (1987). Planificación y la enseñanza: un estudio sobre el pensamiento del profesor. Servicios de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Piaget, J. (1974). Estadios del desarrollo. Barcelona Barral.
Rivera, L. (2017). Introduccion a las teorías de aprendizaje. Manuscrito inédito. Maestría en psicopedagogia. Universidad estatal a distancia. San José, Costa Rica.
Sierra, J. (1948). La educación nacional, articulos, actuaciones y documentos: edición ordenada y anotada por agustin yañez. UNAM, México., 33–128.
Valles, A. (1998). Programa para la recuperación de las dificultades de lectoescritura. Dislexia, promolibro, 1–3.
Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aíres.