Eventos invisibles. La morbilidad materna extremadamente grave en Chamula, Chiapas.

Autores/as

Palabras clave:

Mortalidad, Población, Indigena, Estandarización, Epidemiológico

Resumen

La muerte y la morbilidad materna son dos fenómenos profundamente relacionados. Ambos eventos constituyen un problema de salud pública en México, aunque durante varias décadas la Morbilidad Materna Extremadamente GRAVE [MMEG] solía dejarse como un tema secundario y omitiendo por completo. Actualmente la morbilidad materna forma parte en la creación de indicadores para el análisis y evaluación de la Muerte Materna [MM]. Este hecho visibiliza problemas en su registro, pues existen regiones del país donde la atención de los eventos de morbilidad materna, no llegan a ser registrados por causas externas al sistema de salud. El artículo expone una reflexión sobre el tema de MMEG como un evento invisible en la percepción de riesgos de la población de mujeres en la localidad de Chamula, Chiapas, abarcando la temporalidad de 2017-2018 y bajo un enfoque mixto integrado desde la disciplina antropo-física. En los resultados, se exponen diversos factores socioculturales de la localidad, que fomentan el mal registro de la información del sistema de vigilancia epidemiológica en el lugar. Concluye en la importancia de la percepción de los riesgos de morbilidad y mortalidad materna de la comunidad en donde quiera registrar el evento, las prácticas de atención realizadas; y la “costumbre”, como uno de los factores clave en la invisibilidad de la morbilidad materna, que al ser registrada eficaz y eficientemente, forma parte fundamental en la adecuación de planes de acción para la disminución de la MM. 

Biografía del autor/a

  • Marycruz Pensado Abato, Universidad Mesoamericana

    Lic. Antropología Física. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Referencias

ABBA . (14 de octubre de 2022). The American Association of Biological Anthropologists . Recuperado de: https://bioanth.org/

Águila S., S. I., Álvarez T., M., Breto G., A., Carbonell G., I., Delgado C., J., Díaz M., J., . . . Salvador A., S. (2013). La morbilidad materna extremadamente grave, un reto actual para la reducción de la mortalidad materna. Cuba: Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. INHEM, ECIMED, UNICEF.

Argüello, H. E. (2017). Breve historia sobre la política pública y sus estrategias para la reducción de la muerte materna. En M. G. Freyermuth, Salud y mortalidad materna en México. Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad (págs. 2-44). México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social .

Chávez, M., Sánchez , G., Romero , E., Torres , J., & Gónzalez, I. (2010). Propuesta metodológica para el estudio de muerte materna desde la perspectiva antropológica y social . Perinatología y Reproducción Humana , 67-75.

Eroza S., E., Moralez D., M., & Meneses N., S. (2017). Preferencias y toma de desiciones para la atención del embarazo y parto en municipios indígenas de Chiapas. Una aproximación desde la antropología médica aplicada. En G.

Freyermuth (Ed.), Salud y mortalidad materna en México. Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad (págs. 86-127). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Freyermuth E., G. (2016). Determinantes sociales en la maternidad materna en México. REVISTA CONAMED, 25-32.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). INEGI. Recuperado el 2018, de INEGI Estadísticas Vitales: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/vitales/mortalidad/

Menéndez, E. L. (2003). Modelos de ateción de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência y saúde colectiva, 185-207.

Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo suboordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales . En E. Menéndez, La antropología médica en México (págs. 97-113). México : Universidad Autónoma Metropolitana .

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Soble la Salud en el Mundo. Ginebra, Suiza : Organización Mundial de la Salud .

OMS. (3 de noviembre de 2022). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de Mortalidad materna : https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Panduro B., J. C., Pérez M., J. J., & Panduro M., E. G. (2011). Factores de riesgo prenatales en la muerte fetal tardía, Hospital Civil de Guadalajara, México. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 169-174.

Pensado Abato, M. (2019). Tesis de licenciatura. Camino hacia la maternidad. Percepción de riesgos de morbimortalidad materna en Chamula, Chiapas. (sin publicar). (J. L. Castrejón Caballero , & R. E. García Chanes , Edits.) Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e História.

Pereira P., A. M. (2018). "No quiero ir a un hospital, tengo miedo". Razones del rechazo a la atención hospitalaria en mujeres indígenas del oriente yucateco.

En G. Freyermuth, Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación (págs. 74-79). México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A. C.

Pérez M., J., Quezada L., C., Panduro B., G., & Castro H., J. (2012). Factores de riesgo aterno asociados a muerte fetal en nacimientos pretérmino en un hospital público del occidente de México. Revista de Investigación Clínica, 330-335.

Ramírez P., A. R. (2018). El parto en los modelos público institucional y partería tradicional: motivaciones de las mujeres del istmo axaqueño. En G. Freyermuth, Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación. (págs. 48-55). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A. C.

Rojas, E., Salas, K., Oviedo, G., & Plenzyk, G. (2006). Incidencia y factores de riesgo asociados al óbito fetal en 2 hospitales venezolanos. Revista chilena de obstetricia y ginecología , 26-30.

SALUD. (25 de Octubre de 2022). Secretaría de salud. Recuperado del Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/19_Manual_VE_SIVEMorbilidadMaternaSevera.pdf&ved=2ahUKEwiWzuW8sJ_7AhU3LEQIHbmSBZwQFnoECCAQAQ&usg=AOvVaw1Vd8oiqjSy_sI-z5I7Sgwo

Secretaría de Salud. (2002). Programa de Acción "Arranque Parejo en la Vida". Mexico, D.F.: Secretaría de Salud.

Tashakkori, A., & Creswell, J. W. (2007). The New Era of Mixed Methods. Journal of Mixed Methods Research, 1-5.

Vega M., M., & Tinoco M., A. (2018). Salud materna: retos y oportunidades en el acceso a una atención de calidad. El papel de las parteras tradicionales en comunidades indígenas de Chiapas. En G. Freyermuth E. (Ed.), Los caminos para parir en México en el siglo XXI. Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación (págs. 32-39). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A. C.

Descargas

Publicado

2024-06-01