Diseño de un plan de capacitación a través de un DNC.

Análisis de una Institución de Nivel Media Superior.

Autores/as

Palabras clave:

formación, desarrollo, evaluación, docente, motivación

Resumen

Determinar el diseño de un plan de capacitación dirigido a docentes del nivel medio superior, a través del diagnóstico de las necesidades de capacitación, con el objetivo de implementar cursos a docentes, a través del método por capacidades o competencias, que permiten que el docente sea capaz de ejecutar el proceso enseñanza-aprendizaje con alto nivel pedagógico. Tomando como referencia los datos obtenidos de la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a una institución en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este diagnóstico permite obtener la información pertinente para el diseño de un DNC, y contemplando que el docente es fundamental para lograr el objetivo de brindar un servicio de calidad formando alumnos reflexivos y analíticos, es importante que sea visto como un agente de crecimiento y de cambio, que puede brindar grandes ideas a la institución. Se debe diseñar y crear estrategias que permita tener una remuneración equitativa con lo que desarrollan, modelos de gestión, políticas de ingreso, mantener a los mejores talentos e invitar a los que lo requieren y se sumen a ser competentes, considerando que un docente motivado y satisfecho transmite no solo conocimiento sino tranquilidad y emociones e inspira al creciendo y al logro de los objetivos trazados, teniendo como principal objetivo la calidad en el servicio educativo.

Biografía del autor/a

  • Mercedes Dora Luz López Bolaños , Universidad Mesoamericana

    Doctorado en educación, Universidad Mesoamericana, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.

Referencias

ADGER. (2019). Estándares de competencia. sector educativo. Reforma educativa.

BIZNEO. (2022). Innovación empresarial: cómo automatizar los procesos de tu organización.

Dessler, G., y Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos. Enfoque latinoamericano. Quinta edición. Pearson. México, 2.

Equipostalentos. (2019). Los modelos tradicionales de organización, gestión del talento y retribución están cuestionados. Willis Towers Watson reúne a responsables de RRHH para analizar el impacto de la transformación digital.

Hernández, J. (2011). Desarrollo organizacional. un enfoque latinoamericano. México: Pearson Educación., 9.

IMSS. (s.f.). ¿qué es el climss.

NEUVOO. (2017). ¿qué hace un maestro de preparatoria?

Nuñez, E. (2021). Plan de capacitación: ¿cómo elaborar la guía del training laboral?

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca de Aula. México: Colofón.

Rivera, F. S., L., y Edel, R. (2012). Competencias docentes, un reto para el nivel medio superior de méxico.

Rodríguez, R. P., M. (1997). Administración de la capacitación. Serie: Capacitación efectiva. Editorial McGraw-Hill. México. Bogotá, Buenos aires.

Ruíz, L. (2021). Áreas de oportunidad: qué son, para qué sirve y qué tipos hay. . Psicología y Mente.

Werther,W., y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos: el capital humano de las empresas. (6ª. ed.). México: McGraw-Hill..

Zapata, M. A., G., y Canet, M. (2015). El entorno de la organización: un estudio de sus tipologías y su vinculación con la percepción directiva.

Descargas

Publicado

2024-06-01