Fomentar la investigación a través del trabajo por proyectos. Desafíos y estrategias.

El caso de una primaria en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Autores/as

Palabras clave:

formación, proyectos, investigación, docente

Resumen

La metodología de trabajo por proyectos se ha convertido en una herramienta educativa efectiva para fomentar el aprendizaje activo y significativo en los estudiantes. Su implementación requiere de herramientas y estrategias adecuadas para su correcta ejecución. En el Centro de Desarrollo sujeto de estudio en esta investigación, se identificó la necesidad que tenían los docentes de contar con guías didácticas, materiales didácticos y capacitación constante en esta metodología de enseñanza. Es fundamental que las instituciones educativas brinden el apoyo y acompañamiento necesario a los docentes para la implementación del trabajo por proyectos, lo cual permitirá fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. La capacitación constante y la planificación adecuada son elementos clave para garantizar el éxito de esta metodología de enseñanza. El trabajo por proyectos permite a los estudiantes desarrollar habilidades como creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas, habilidades que serán útiles en su vida cotidiana y profesional. Además, fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes, lo cual es fundamental para su desarrollo social y emocional. Su implementación en el ámbito educativo es una estrategia efectiva para mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Es necesario que las instituciones educativas preparen de manera adecuada a los docentes para su correcta implementación, lo cual permitirá fomentar el aprendizaje activo y significativo en los estudiantes.

Biografía del autor/a

  • Ruth Acosta González Saravia, Universidad Mesoamericana

    Maestra en Ciencias de la educación. Universidad Mesoamericana.San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Referencias

Ausubel, D. (2008). Teoría del aprendizaje significativo. Academia. Accelerating the world’s research..

Boss, S., y Larmer, J. (2018). Project-based teaching. ASCD Member book.

Cano, E. (2001). El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI. Graó, de IRIF, S.L.

Caro Valverde, M. T. (2015). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias. Universidad de Murcia.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo veintiuno.

Fuentes Gómez Calcerrada, J. L. (2016). John dewey y las teorías de la desescolarización ayer y hoy. Universidad Complutense.

García Pérez, G. (2021). Diseño de un plan de capacitación para docentes de nivel medio superior. En K. a. NELSON tratado de pediatria.

Lamer, J., J.and Mergendoller, y Boss, S. (2015). Setting standards for project-based learning. ASCD.

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Siglo veintiuno.

Pozuelos Estrada, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera.

Ps. (2016). Proceso de sistematización general. Ed.

Zuluaga Garcés, O. L. (1994). La pedagogía de john dewey. Universidad del Valle John Dewey.

Descargas

Publicado

2024-06-01