El habla tzeltal y el estudio del inglés en la Región Escolar 03 en Chiapas.

Autores/as

Palabras clave:

programas de educación, inglés, lengua indígena

Resumen

Actualmente la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés se considera como una necesidad dentro de la economía globalizada. Por ello, el sistema educativo mexicano ha buscado incluir el inglés como una asignatura dentro de su mapa curricular. Sin embargo, los objetivos establecidos en los programas de estudio de este idioma no han sido alcanzados por la gran mayoría de los estudiantes que egresan de la educación básica. Es por ello que esta investigación tuvo como objetivo principal determinar si el diseño de los programas de estudio de inglés vigente es adecuado para estudiantes de habla tzeltal. El enfoque de la investigación es cualitativa y el tipo de estudio que se sigue es descriptivo, para poder recolectar los datos necesarios se emplearon en este proyecto de investigación la técnica de encuesta. Dentro de a información que ellas nos permitieron recabar se obtiene por el momento que el diseño de los programas de estudio de inglés vigentes no son adecuados y pertinentes para los estudiantes de habla tzeltal considerando en primer orden contexto en el que se desenvuelven, sin embargo, ante el interés y preocupación de dicha situación los docentes realizan las adecuaciones posibles para lograr el objetivo de aprendizaje.

Biografía del autor/a

  • Rocío Fabiola Narváez Porras, Universidad Mesoamericana

    Maestria en Ciencias de la Educación, Universidad Mesoamericana. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Referencias

De León, D. (2021). ¿Educar en otro idioma? Reflexiones sobre el aprendizaje del inglés en primaria. Yeiyá, 2(2), Londres: Transnational Press London., 209-220.

Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en salud. Recuperado el 14 de agosto del 2022 de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html.

León-Portilla, M. (2002). El destino de las lenguas indígenas de méxico. México: Editorial Diana.

Lin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, 10 (51), 11-23.

Mendoza, M. (2014). “Políticas públicas educativas para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua". Breve estudio comparativo en Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Revista Latinoamericana de educación comparada, 8, 113-135.

Reyes, G., M.and Murrieta, y Hernández, E. (2011). Políticas lingüísticas nacionales e internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias. Revista PuMetodologíeblos y Fronteras Digital, 6(12). México: Universidad de Quintana Roo., 167-197.

SEP. (1993). Plan y programas de estudio. Educación Básica. México; SEP.

SEP. (2006). Reforma integral de la educación secundaria. fundamentación curricular. lengua extranjera, inglés. México: SEP.

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. lengua extranjera. inglés. Educación básica. México: SEP.

SEP. (2018). Evaluación de consistencia y resultados 2017- 2018 programa nacional de inglés. México: MOCYR.

Descargas

Publicado

2024-06-01