Prevención y seguimiento del ovario poliquístico.

Autores/as

Palabras clave:

tratamiento, fértil, síndrome, detección

Resumen

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino común que afecta aproximadamente del 5-10% de las mujeres en edad reproductiva, en las comunidades indígenas de los altos de Chiapas actualmente se ha convertido en una ardua labor, la detección de este padecimiento en mujeres pertenecientes a las comunidades indígenas, ya que no se cuenta con una detección oportuna del padecimiento en dichas localidades, es hasta el matrimonio cuando la infertilidad en la mujer se hace presente y se puede obtener el primer acercamiento del diagnóstico hacia esta patología, el desequilibrio de las hormonas reproductivas en mujeres en edad fértil ocasiona que el ovulo no se desarrolle, o tienda a desprenderse durante la ovulación, se estudió el caso de paciente con antecedentes hereditarios de SOP en madre, quien también presenta otros síntomas como: hirsutismo, acné y papilomas cutáneos, documentando todo el desarrollo desde que inicio con indicios, la etapa de tratamiento y hasta la preparación para un embarazo, se pretende dar a conocer los avances en el desarrollo y evolución de su patología ya que resulto beneficioso para el tratamiento su iniciación en etapas tempranas, además de dar a conocer a las mujeres de las comunidades lo síntomas principales de este padecimiento, para su detección oportuna y tratamiento temprano.

Biografía del autor/a

  • Gerardo Alvarado Tovilla, Universidad Mesoamericana

    Universidad Mesoamericana, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México, Médico encargado, Centro de Salud Chimix dos, municipio. Chenalhó, Chiapas. México

Referencias

Hoffman. (2017). Williams. Ginecología. En Hoffman, Williams. Ginecología (págs. 324-356). mexico: McGraw-Hill.

Luis, S. &. (2013). Tratado de ginecología y obstetricia. En S. &. Luis, Tratado de ginecología y obstetricia (págs. 267-274). mexico: Panamericana.

Mayra, f. (2017). Ovario poliquistico en chiapas. Instituto nacional de ginecologia-obstetricia , 1-102.

Michael, B. (2017). Atlas de anatomía de la pelvis y cirugía ginecológica. En B. Michael, Atlas de anatomía de la pelvis y cirugía ginecológica (págs. 407-434). mexico: Panamericana.

Descargas

Publicado

2024-06-01