Manejo de herramientas digitales en ambientes e-learning universitarios en tiempos emergentes.
Palabras clave:
aprendizaje virtual, brecha digital, educación superior, tecnología educativa, tecnología de la informaciónResumen
Hoy en día la docencia se enfrentó a un reto importante, al utilizar estos entornos tecnológicos que, si bien es cierto, ya existían, no los utilizaban en su totalidad por parte de los docentes, puesto que el modelo de enseñanza era en su mayoría presencial . Después del primer trimestre del 2020, en México, como todos los países en el mundo, se vio obligado a la suspensión de clases presenciales para evitar el contagio por la pandemia de COVID-19, la educación superior tuvo que modificar los procesos educativos en síncronos y asíncronos de manera virtual; derivado de esto, los docentes pusieron en práctica las competencias digitales que poseían, con lo cual se vio de manifiesto un analfabetismo digital. El objetivo principal de esta investigación fue conocer e identificar el manejo de las herramientas digitales en la docencia de nivel superior, así como conocer la diversidad de tecnologías que se adecuaron durante la pandemia, específicamente en una región tecnológicamente marginada, como lo es el contexto Chiapaneco; para este fin el enfoque fue cuantitativo y participaron 76 docentes de 7 licenciaturas de una institución de nivel superior de los altos de Chiapas, que respondieron el instrumento diseñado y validado para obtener la información requerida. El estudio encontró que los docentes hacen uso de herramientas digitales en mayor número a través de plataformas digitales de videoconferencia o redes sociales para el desarrollo de sus clases, pero no existe una diversidad para las otras actividades asincrónicas que desempeñan.
Referencias
Hernández, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Universidad de Los Andes.
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina.
Sánchez D. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Llorente M. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec, 20, 1-24.
Ortiz, A., Olmos S., y Sánchez, J. (2021). Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 225-244.
Gómez, E., Lagunes, A., y Torres, C (2021). Revisión de la literatura digital de instrumentos evaluativos para modalidad virtual de aprendizaje. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 9(Especial), 68-73.
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas, Venezuela: IESCALC.
Pacheco, D., y Martínez, M. (2021). “Percepciones de la incursión de las TIC en la enseñanza superior en Ecuador.” Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 99-116.
Vargas, L., Romero, L., Rodriguez , E., Moyano, L., y Adrian, F. (2021). El blog como herramienta digital en los portafolios. Nuevos alcance de la Práctica Docente.
Area Moreira, M. (2010). “Las wikis en mi experiencia docente. Del diccionario de la de la asignatura al diario de clase”. Revista de Educación a Distancia (RED).
Pérez, P., Gayo, D., Labra, J., Redondo, J., Fernández, C., y Prado, M. (2008). Empleo de Wikis como apoyo en desarrollo colaborativo de ejercicios. II Jornadas de Intercambio de Experiencias en Docencia Universitaria de la Universidad de Oviedo. Universidad de Oviedo.
Castrillón, J., Domínguez, J., Anaya, M., Rodriguez, D., De la Rosa, D., y Caballero, C. (2008). Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos: herramientas fundamentales para el ejercicio médico. Salud Uninorte, 24(1), 95-119.
Ramírez, M. (2016). “Posibilidades del uso educativo de youtube”, 12(6). Ra Ximhai, 537-546.
Pérez, R. (2021). “La mensajería instantánea en la enseñanza de la literatura en el aula de Secundaria: WhatsApp Messenger. WhatsApp Messenger.” Lenguaje y Textos, (53), 103-117
Mueses, I. C. (2021). “Whatsapp una herramienta para la comunicación y educación.” Revista Universitaria De Informática RUNIN,8(11), 53-58.
Silvera, C. (2005). “La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América Latina y el Caribe.” ACIMED, 13(1), 1-1
Vargas, G. (2019). “Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior.” Cuadernos Hospital de Clínicas, 60(1), 88-94
Serrano, A., y Martinez, E. (2003). La brecha digital. Mitos y realiades. Mexicali, Baja California, México: Editorial Universitaria Autónoma de Baja California.
Álvarez, M., y García, F. (2021). Brecha digital y nuevas formas académicas en la escuela rural española durante el confinamiento.
Fernández, M., Herrera N, Hernández, D, Nolasco, R., De la Rosa, R. (2020). Lecciones del covid-19 para el sistema educativo mexicano, Nexos. Distancia por tiempos. Blog de educación.
UNESCO (2020). “Encuesta de IESALC sobre estrategias formativas durante la pandemia del COVID19.”
Baptista, P., Almazán, A., y Loeza, C. (2020). “Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia.” Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(especial),41-88.
Gargiulo, S., y Gómez, F. Blog de la Comunidad virtual de práctica “Docentes en línea”. Pandemia y educación virtual.
School Education Gateway. (2020). Resultados de la encuesta sobre el aprendizaje en línea y a distancia.
Ricardo C. (2013). Formación y desarrollo de la competencia intercultural.
Sobrino, Á., y Reparaz., C. (2004). Cuestionario de satisfacción con la formación online.
García, S., y Cantón, I. (2020). Validación de un cuestionario para evaluar el uso de tecnologías. Revista
fuentes, 13-23.
Pedrosa, I., Suárez y García, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Acción Psicológica, 10(2), x-xx.
González, J., y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alpha de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67.