Planeación, organización y control. Sistema y guía de ahorro para la administración de la economía en alumnos del nivel medio superior en los altos de Chiapas.

Autores/as

Palabras clave:

adolescente, administración, economía, plan de estudios

Resumen

El instituto nacional para la evaluación de la educación. (INEE), estudios realizados en los años 2016 y 2017, la educación media superior presento problemas de ausencia y gastos excesivos de la adolescencia, que van del 30 hasta el 35%, sobre el presupuesto familiar, entre las edades de los 15 a los 17 años. Dentro del entramado de las relaciones sociales y económicas en que surgen los agentes económicos, hay un sin número de razones por las que los individuos toman la decisión de ahorrar, estas razones se aglutinan generalmente en dos grandes agregados: los motivos y los determinantes del ahorro. Por lo anterior se ha observado en nivel medio superior; el mismo problema en adolescentes que empiezan a vivir su libertad y a buscar malos hábitos, por lo que generan gastos innecesarios, y dañinos que provocan bajo rendimiento en la institución; por lo que el adolescente no actúa como persona responsable. Por lo anterior lasinstituciones del nivel medio de superior, tienen que buscar métodos y técnicas de administración de cómo inculcar en sus programas de educación, técnicas y estrategias para prever gastos innecesarios provocados por el alumno; así también comoorientar al alumno a una organización y  control en su economía, procurando inculcar el ahorro en adolescentes. Por tanto, sería un punto de partida de nuevos procedimientos de evaluación y diseñar el pensamiento crítico del alumno. 

Biografía del autor/a

  • Gaudencio Raúl Velasco Villafuerte, Universidad Mesoamericana

    Doctorado en educación, Universidad Mesoamericana, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México,

  • Patricia Rodríguez Ramírez, Universidad Mesoamericana

    Maestría en impuestos, Universidad Mesoamericana, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Referencias

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. 7a. Edición, Editorial Mc Graw Hill.

Fernández, C. Escuela Superior de Comercio y Administración Instituto Politécnico Nacional y Annenberg School for Communicator University of Pennsylvania

Franco, M., León, A. (2009). El trabajo independiente en la educación superior a través de la tarea docente. EDUMECENTRO [Internet]. [Citado 26 Abr 2013];1(2):[aprox. 6 p.]. Recuperado de:

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/26/57

Méndez, J. (2019). Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill 3era Edición. ISBN: 970-10-1020-5. Pág. 11. México. Recuperado de: https://ulatina.metabliblioteca.org>koha>opac-detail

Norris, C., Clement, John, C. Pool. (2015). Economía: Enfoque América Latina. McGraw-Hill, Pág. 13.

Reyes, A. primera parte/ segunda parte//administración de empresas// 1-2 //teoría y práctica//limusa2015//México.

Universidad Autónoma Chapingo (2009). Dirección General Académica. Guía didáctica para la virtualización educativa en la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo: Subdirección de Planes y Programas de Estudio.

Samuelson, Paul y Nordhaus William. (2002). Economía. Decimoséptima Edición. McGraw –Hill. ISBN: 978-84-481-3632-1. Pág. 4. España.

Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee. (1998). Economía. Segunda Edición. MacGraw-Hill, Pag. 3.

Descargas

Publicado

2024-06-01