Autismo: la situación del cuidador.
Palabras clave:
trastorno, estrategias, resiliencia, espectroResumen
El presente trabajo aborda un tema de suma importancia para las familias que tienen un integrante de la familia con TEA (Trastorno del Espectro Autista), generalmente la atención está centrada en el niño y su padecimiento, pero se olvida que, junto con ese niño, hay una familia detrás que lo apoya, lo cuida, lo protege, se desgasta, se estresa, esconde su sentir y lo transforma en fortaleza para avanzar con su hijo. Dando voz a estas personas y partiendo de investigaciones existentes sobre el largo camino que los cuidadores de niños con TEA recorren, transitando por infinidad de sensaciones y estados, consecuencia de situaciones que enfrentan a diario y que son los pequeños logros de los niños, los que realmente renuevan sus fuerzas y compromiso para estar ahí de pie, junto a su pequeño. El acercamiento a niños con TEA y sus familias al brindarles atención psicopedagógica, da la oportunidad de conocer la historia de cada uno de los niños y del cuidador, de su caminar y los sentimientos que van sumándose en el día a día, fortaleciéndose con un pequeño logro del niño, o agitándose con una mirada de rechazo o desaprobación de alguien desconocido. Estos factores son lo que motivaron a buscar estrategias de apoyo y elementos en la arteterapia para ofrecer, un pequeño espacio para cuidar al cuidador y sumar acciones que fortalezcan su resiliencia, puesto que ellos también necesitan ser cuidados.
Referencias
Almeida, M. C. (2016). El enfoque neuropsicológico del Autismo: Reto para comprender, diagnosticar y rehabilitar desde. Revista chilena de neuropsicologìa, 34-39.
Association, A. P. (2018). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Estados Unidos: Panamericana.
Azkoaga, F. F. (1993). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Instituto interamericano del niño, 1-24.
Bannout, P. H. (2008). Impacto Psicosocial en familias con un hijo con autismo. Relatos autobiográficos de séis madres de distinto nivel socioeconómico.
Santiago, Santiago de Chile : Universidad Academia de humanismo Cristiano.
Baron-Cohen, S. (2008). Autismo y Síndrome de
Asperger. Barcelona: Alianza Editorial.
Brun, J. M. (2013). Comprensión del entorno familiar de los niños con autismo . Texto basado en la ponencia realizada sobre el mismo tema en las I Jornades sobre Trastorns Generalitzats del Desenvolupa- ment, organizadas por el Centre Educatiu i Terapèutic Carrilet. Barcelona , Barcelona, España: Psicopatol. salud mental
Castro, M. B. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de laspersonas
con trastorno del espectro del autismo. Cienc. Psicol. Montevideo , vol.9 no.2 , versión Online ISSN 1688-4221.
Gómez, Á. R. (2000). El niño pequeño con autismo. España: Asociación de padres autistas.
Grandin, T. (2006). Pensar con imágenes: mi vida con el autismo. Barcelona: Alba Editorial.
Grandin, T. (2013). El Cerebro autista. Barcelona: RBA bolsillo.
Greenspan, S. I. (2008). Comprender El Autismo.
Washington D. c.: Editorial Integral.
Josep Artigas-Pallaresa, I. P. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol 32.
Julia Folch-Schulz, J. I. (2018). Claves psicobiológicas, diagnósticas y de intervención en el autismo.
Barcelona: Ediciones Pirámide.
Laura Rocío Giraldo Torres, F. R. (2018). Trastorno del espectro autista, electroencefalografía y neuronas espejo. Acta Neurològica colombiana, 215-222.
Llorente, J. M. (2017). El niño al que se le olvidò còmo mirar. Barcelona: La esfera de los libros .
Mancebo, L. (2017). Viviendo con TEA. Desarrollo emocional e influencias en la dinámica familiar. Bahía de Montevideo, Montevideo, Uruguay: Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Martos, J. (2017). Los lunes autismo. España: Fundaciòn Orange.
Mason, C. (2019). Autismo: guía para padres sobre el trastorno del espectro autista. Barcelona: kindle.
Matìas Cadaveira, C. W. (2013). Autismo. Buenos Aires: Booket.
Oliver, P. (26 de Otubre de 2017). La familia de un niño autista: El impacto del autismo en la familia. Obtenido de Guía infantil.com: https://www.guiainfantil.com/967/la-familia-de-unnino-autista.html
Palomo, R. (2017). Autismo. teorias explicativas actuales. Barcelona: Alianza Editorial.
Pralong, M. (2014). Viaje al mundo del autismo. España- Colombia: Instituto nacional del saber.
Prizant, B. M. (2018). Seres humanos ùnicos. Estados Unidos: Alianza Editorial.
Puente, J. L. (Enero de 2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos . Universidad Complutense de
Madrid , págs. 1-19.
Riviére, A. (24-27 de Septiembre de 1997). Desarrollo normal y Autismo. Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo., 1-39. Madrid, Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Simon Baron Cohen, P. B. (1998). Autismo, una guia para padres. Barcelona: Alianza Editorial.
Valdéz, D. (2009). Autismo. Barcelona: Editotrial Paidós.
Vicari, S. A. (2019). Nuestro hijo con autismo. Barcelona: Manual Moderno.
Visairas, L. P. (2001). M (de autismo). España: Cepe.
Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos: Una guía para la familia. Barcelona: Paidos.