Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Períodos de recepción

La ReLED acepta trabajos de manera continua.

 

Naturaleza de los trabajos

Las contribuciones que se reciban para su eventual publicación deben ser resultados originales derivados de un trabajo académico de alto nivel en el ámbito de la práctica educativa.

 

No postulación simultánea

Los trabajos enviados deberán ser inéditos y sus autores se comprometen a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones, por lo que es necesario adjuntar la Carta de originalidad.

 

Extensión y formato

Los artículos completos (título, resúmenes, cuerpo del artículo, pies de tablas y figuras, y referencias) deberán tener doble interlineado en formato tamaño carta (21.5 x 28 cm) con márgenes de 2.5 cm., fuente Arial, tamaño 12, escrito en español o inglés (Descargar plantilla), y no exceder de 7 500 palabras. Se aceptan documentos escritos únicamente en procesador de textos Microsoft Word (el envío de PDF no será aceptado). El escrito no debe incluir abreviaturas, sólo símbolos internacionales.

 

Anonimato en la identidad de los autores

Los artículos no deberán incluir ni en el cuerpo del artículo ni en las notas a pie de página información que revele la identidad de los autores, esto con el fin de asegurar una evaluación anónima por parte de los pares académicos que realizarán el dictamen. Posterior a la aceptación del manuscrito será incluida toda la información de identificación en la página inicial.

 

Resúmenes

Todos los resúmenes deberán estar escritos en español e inglés de forma clara y concisa para que el lector encuentre en él una síntesis de la investigación realizada. Los resúmenes no deben incluir citas ni acrónimos –excepto cuando sean indispensables para la concisión de la redacción.

La extensión máxima del resumen es de 230 palabras y debe incluir los siguientes apartados (en ese orden), tanto en español como en inglés

 

Antecedente/problemática

  • Objetivo
  • Metodología (enfoque, diseño, muestra, técnica de recolección y análisis de los datos)
  • Resultados y hallazgos
  • Originalidad o valor
  • Palabras clave
  • Al final de los resúmenes en español e inglés se incluirán de 3 a 5 palabras clave, apegándose a los tesauros de ERIC o UNESCO.
  • Contenido de las colaboraciones
  • El cuerpo de los artículos originales constará de los siguientes apartados:
    • Introducción (antecedentes y planteamiento del problema)
    • Método
    • Resultados
    • Discusión
    • Conclusiones (incluir aportaciones al campo del conocimiento y limitaciones del estudio)
  • Referencias (APA 7)
  • Notas aclaratorias
  • Deben insertarse a pie de página, numeradas en orden consecutivo en arábigos.
  • Elaboración de referencias

 

Uso de gestores bibliográficos automáticos

Se dará prioridad a aquellas contribuciones que entreguen las referencias estandarizadas mediante el uso de los gestores bibliográficos Zotero o Mendeley.

Las referencias citadas en el escrito no tienen por qué ser exhaustivas, pero deberán ser suficientes y pertinentes para fundamentar el trabajo presentado. En este sentido, el límite de referencias para las distintas colaboraciones es:

  • Artículos de investigación empírica: Máximo 50 referencias.
  • Artículos de revisión: Por lo menos 50 y hasta 80 como máximo.

 

Nota: ver Enfoque y Alcance para más información sobre tipos de colaboraciones.

 

Identificador DOI

En los casos que así corresponda –particularmente cuando se trate de referencias a documentos electrónicos– se deberá incluir el DOI correspondiente.

 

Estilo de citación APA 7(versión en inglés)

Se utilizará el estilo de citación APA (autor, año).

La autocitación no deberá exceder del 10% del total de las referencias.

Únicamente los materiales que se citen en el texto (bibliográficos, hemerográficos y electrónicos) deben incluirse en la lista de Referencias apegándose al estilo de la APA.

En el caso de las referencias electrónicas debe cuidarse que los enlaces se encuentren activos e incluir invariablemente el DOI si lo hubiera.

Por lo menos 50% de las referencias deben ser de los últimos 5 años.

 

Ejemplos:

  • Artículo de revista: a) Apellidos e iniciales de todos los autores, b) Fecha (*En caso de que el artículo esté en proceso de publicación, se escribirá entre paréntesis “en prensa”), c) Título del artículo, d) Nombre de la publicación, volumen, número y páginas, y e) DOI o URL.
  • Ruiz, G. O., Hernández, M. D. B., Diaz, C., Cristerna, R. V., Fosada, R. V. y Ramírez, M. V. (2019). Desarrollo de un instrumento para evaluar actitudes hacia la formación universitaria: Un estudio de caso en la UAM-I. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e38.1998
  • Libro: a) Apellidos e iniciales de todos los autores o editores o nombre del grupo de trabajo. b) Fecha, c) Título (incluir el número de edición si no es la primera, el volumen en caso de que aplique, si hay un editor o traductor), d) Editorial y segunda editorial (en caso de que aplique), y e) DOI (cuando aplique).
  • Ramírez, D. P. (2001). La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo 3. UABC.
  • Elaboración de figuras y tablas

 

Figuras

  • Las figuras deben entregarse en formato editable en archivo anexo (color en escala de grises).
  • El título de la figura debe ubicarse en la parte superior de la misma (Arial 9 puntos).
  • Deben numerarse consecutivamente en arábigos.
  • En el texto debe hacerse referencia a la figura que se incluye.
  • Deben insertarse en el cuerpo del artículo en JPG o GIF en alta resolución (300 dpi o más) y en un tamaño no mayor a 800 x 600 pixeles.
  • Las abreviaturas con su definición deben incluirse en la parte inferior de la figura.

 

Tablas

  • Las tablas deben realizarse en procesador de palabras, NO incluirse como imagen.
  • Deben numerarse consecutivamente en arábigos.
  • El título de la tabla debe ubicarse en la parte superior de la misma.
  • En el texto debe hacerse referencia a la tabla que se incluye.
  • Deben insertarse en el cuerpo del artículo (no se aceptan por separado).
  • Deben apegarse al modelo de la APA en Arial de 9 puntos.

 

Requisitos legales para la postulación de originales

La REDIE no emite ni recibe pagos por el envío, procesamiento y publicación de textos. Los documentos postulados para su posible publicación en la revista deberán anexar la siguiente documentación completa y la versión final del artículo a través del gestor OJS. No se aceptarán postulaciones que no sean enviadas por este medio:

Carta de originalidad, esta carta también debe ser llenada con los datos del autor. En el caso de artículos con dos o más autores se deben proveer los datos de cada uno de ellos especificando un autor de correspondencia, su correo electrónico y número telefónico.

Carta de cesión de derechos, debe ser llenada y firmada con los datos del autor. En el caso de artículos con dos o más autores se deben proveer los datos de cada uno de ellos.

Página inicial del envío,  Incluir la información requerida, así como la firma e identificación oficial de cada autor.

En el caso de material previamente publicado y cuyo contenido se encuentre sujeto a derechos de autor –gráficas, imágenes, fotografías, obra artística, etcétera, ya sea del propio autor(es), o de terceros– se deberá entregar una copia de la autorización de reproducción por parte del poseedor de los derechos patrimoniales.

Anexar el contenido completo del artículo según lo establecido en las Directrices para autores, en función de la sección a la cual desea postular.

No se aceptarán cambios una vez iniciado el proceso.

 

Requisitos técnicos para la entrega de originales

Para la entrega del material se deberán tomar en consideración los siguientes criterios:

Entregar el texto en archivos en formato electrónico para procesador de textos (el envío de archivos en PDF no será aceptado).

Entregar fotografías e imágenes en archivos electrónicos en formato JPG (o compatible) con al menos 300 dpi de resolución.

Es indispensable anexar las gráficas, tablas o figuras en hoja de cálculo por separado (las imágenes de gráficas, figuras o tablas no son pertinentes para dar curso al proceso editorial).

Anexar el contenido completo del artículo según lo establecido en las Directrices para autores, en función de la sección a la cual desea postular.

Una vez cumplidos los requisitos de postulación el texto será remitido a Dictamen Editorial.

 

Dictamen editorial

Los autores que postulen una contribución para su posible publicación en la REDIE deberán remitir –completa y en su versión final– la documentación que se indica en la sección Requisitos para la postulación de originales. Una vez que el equipo editorial acredite que el envío cumple con todos los requisitos de postulación, el texto será remitido a dictamen editorial, el cual contempla las siguientes etapas:

Se valorará que el texto sea una contribución original al campo de la investigación educativa.

Se verificará que el texto postulado guarde relación con el enfoque y alcance de la revista.

Acreditar una revisión bajo la herramienta aprobada por el Comité Editorial para detección de plagio (iThenticate), sólo posterior a ello será posible continuar con las siguientes etapas del dictamen editorial.

Se revisará que la bibliografía utilizada sea pertinente y actualizada, y que esté debidamente estandarizada en formato APA 7.

Se revisará que el texto cumpla con todas y cada una de las indicaciones de formato señaladas en los requisitos para la postulación y entrega de originales, así como en las directrices para los autores.

De acuerdo con los lineamientos de política editorial aprobados por el Comité Editorial, se dará prioridad a los textos cuya bibliografía se entregue gestionada electrónicamente y con hipervínculos activos a los DOI respectivos, en los casos que así corresponda.

Una vez que la contribución postulada acredite el dictamen editorial se notificará formalmente al autor de contacto el registro e inicio del proceso de dictamen académico.

Si la contribución no cumple con los criterios editoriales arriba descritos el Comité editorial de la revista desestimará el trabajo sin opción postularlo como un nuevo envío.

 

Detección de plagio

La REDIE utiliza el software especializado iThenticate para la detección de plagio. Los textos recibidos serán sometidos a revisión antes de enviarlos a dictamen editorial y académico.

Si se detecta o reporta un posible plagio de un texto previamente publicado, el procedimiento a seguir será el que COPE resume en este diagrama.

Las consecuencias abarcan desde un llamado de atención si el caso es un error o malentendido, hasta el rechazo del artículo y la denuncia ante las instituciones a las que el autor o autores pertenecen.

 

Motivos de rechazo

Falta de apego a cualquiera de los señalamientos de las directrices para autores.

Tardanza mayor a cuatro semanas en la respuesta a los señalamientos del editor o los revisores, o el desacuerdo con los mismos.

 

Autoría

Cantidad de autores

Tienen preferencia las colaboraciones con un máximo de cinco autores y sólo con un número mayor cuando la complejidad del documento justifique la colaboración de más participantes, en este caso se requiere comprobar con documentación pertinente que el artículo es producto de un proyecto de investigación en grupo.

 

Orden y número de autores

Una vez enviado el trabajo no será posible realizar cambios en el orden ni en el número de autores, por lo que todas las cuestiones relacionadas a la autoría deben estar resueltas antes de enviar el manuscrito por primera vez.

 

Responsabilidad del contenido

Al presentar el manuscrito, se asume que cada uno de los autores ha tenido acceso completo a todos los datos del estudio y asume la responsabilidad completa y pública de la integridad y la exactitud del análisis de los datos. Por esa razón, la REDIE declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en ella.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos

Políticas para artículos de investigación de la Revista Latinoamericana de Educación a Distancia

La Revista Latinoamericana de Educación a Distancia, comprometida con la promoción y difusión del conocimiento en el campo de la educación a distancia, invita a investigadores, académicos y profesionales a contribuir con sus trabajos. A continuación, se detallan las políticas específicas para la presentación de artículos de investigación:

  1. Originalidad y contribución: Los artículos deben ser originales, no publicados previamente ni sometidos simultáneamente a otra revista. Deben contribuir significativamente al campo de la educación a distancia, aportando nuevos conocimientos, perspectivas innovadoras o profundizando en el análisis de temáticas relevantes.
  2. Alcance y temática: Los trabajos deben enmarcarse dentro del ámbito de la educación a distancia, incluyendo, pero no limitándose a, tecnologías educativas, metodologías de enseñanza online, diseño instruccional, evaluación del aprendizaje, políticas educativas, y estudios sobre la efectividad y los desafíos de la educación virtual.
  3. Calidad investigativa: Los artículos deben cumplir con altos estándares de calidad investigativa, mostrando rigor metodológico, claridad en la presentación de resultados y relevancia de las conclusiones. Deben incluir una revisión de literatura adecuada que contextualice la investigación dentro del campo de estudio.
  4. Estructura del artículo: Los artículos deben seguir la estructura típica de trabajos de investigación: introducción, metodología, resultados, discusión/conclusiones, y referencias. La extensión de los artículos no debe superar las 7,500 palabras.
  5. Proceso de revisión por pares: Todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión por pares doble ciego, donde al menos dos revisores expertos en la temática evaluarán la calidad, relevancia y originalidad del trabajo. El proceso de revisión busca ser constructivo, promoviendo la excelencia y el rigor académico.
  6. Ética de la publicación: Los autores deben asegurar la ética en la publicación, incluyendo la obtención de los consentimientos necesarios para la investigación, el respeto a los derechos de autor y la transparencia en la declaración de cualquier conflicto de interés.
  7. Formato y presentación: Los manuscritos deben ser preparados siguiendo las directrices de formato y estilo proporcionadas por la revista. Esto incluye la adecuada citación de fuentes, la presentación de tablas y figuras, y el cumplimiento de las normativas para la presentación de datos de investigación.
  8. Política de acceso abierto: Al aceptar la publicación, los autores acuerdan con la política de acceso abierto de la revista, permitiendo el acceso libre y sin restricciones a su artículo, bajo los términos de la licencia Creative Commons correspondiente.
  9. Cargos por publicación: No se aplican cargos por publicación

Estas políticas tienen como objetivo asegurar que la Revista Latinoamericana de Educación a Distancia mantenga su compromiso con la calidad, integridad y avance del conocimiento en educación a distancia, ofreciendo un foro académico de alto nivel para la comunidad investigativa.

Ensayo

Políticas para ensayos de la Revista Latinoamericana de Educación a Distancia

La Revista Latinoamericana de Educación a Distancia valora la contribución de ensayos críticos que fomenten el debate, la reflexión profunda y la perspectiva innovadora sobre temas relacionados con la educación a distancia. Los ensayos deben ser trabajos bien argumentados, que proporcionen análisis, reflexión o crítica sobre teorías, prácticas, políticas o experiencias específicas en el campo de la educación virtual. A continuación, se presentan las políticas específicas para la presentación de ensayos:

  1. Originalidad y perspectiva: Los ensayos deben ser originales y ofrecer una perspectiva novedosa o crítica sobre temas de actualidad en la educación a distancia. Deben estimular el pensamiento crítico, proponer nuevas teorías o interpretaciones, o revisar críticamente las existentes.
  2. Temática y relevancia: Se aceptan ensayos que aborden una amplia variedad de temas dentro del espectro de la educación a distancia, incluidos aspectos tecnológicos, pedagógicos, sociales, económicos y políticos. Los ensayos deben ser relevantes para el público objetivo de la revista, contribuyendo significativamente al discurso académico y práctico en el campo.
  3. Estructura y estilo: A diferencia de los artículos de investigación, los ensayos pueden adoptar una estructura más flexible. Sin embargo, deben mantener una organización lógica que facilite la comprensión del argumento o análisis propuesto. Se espera claridad en la exposición, coherencia en el argumento y una conclusión sólida que resuma las ideas principales y proponga direcciones futuras o recomendaciones.
  4. Extensión: Los ensayos deben tener una longitud adecuada para el tema tratado, generalmente entre 3,000 y 7,000 palabras, incluidas referencias y notas al pie.
  5. Referencias: Aunque los ensayos pueden ser menos formales en términos de estructura, deben incluir referencias adecuadas a trabajos anteriores, teorías o datos que apoyen los argumentos presentados. Todas las referencias deben seguir el formato de citación especificado por la revista.
  6. Revisión editorial: Los ensayos serán evaluados por el equipo editorial o por revisores invitados, considerando su originalidad, calidad de argumentación, relevancia temática y contribución al campo de la educación a distancia. Se buscará asegurar que los ensayos cumplan con los estándares académicos y editoriales de la revista.
  7. Ética y autoría: Los autores deben garantizar la originalidad de sus trabajos y el cumplimiento de los estándares éticos en la escritura y presentación de sus ensayos. Se deben citar adecuadamente todas las fuentes y evitar cualquier forma de plagio.
  8. Política de acceso abierto: Los ensayos publicados estarán sujetos a la política de acceso abierto de la revista, permitiendo su libre distribución y acceso sin restricciones bajo los términos de la licencia Creative Commons correspondiente.
  9. Presentación y formato: Los manuscritos deben ser presentados siguiendo las directrices de formato, estilo y presentación especificadas por la revista. Esto incluye el cumplimiento de las normas para el envío de figuras, tablas y apéndices si es necesario.

Estas políticas buscan promover la inclusión de ensayos críticos y reflexivos que enriquezcan el debate y la comprensión de la educación a distancia, contribuyendo a la misión de la Revista Latinoamericana de Educación a Distancia de ser un foro líder para la discusión académica y el intercambio de ideas innovadoras en este campo.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.